Ejercicios y Problemas de Reacciones Químicas 3º ESO

Las reacciones químicas son procesos fundamentales que transforman las sustancias en otras diferentes, y son esenciales para comprender el funcionamiento de la materia que nos rodea. En esta sección del portal Cepa Ingenio, nos adentraremos en los distintos tipos de reacciones, sus características y la forma en que se llevan a cabo. A través de ejemplos prácticos y explicaciones claras, buscamos facilitar el aprendizaje de los estudiantes de 3º de ESO en la asignatura de Física y Química, ayudándoles a afianzar sus conocimientos en esta área clave de la ciencia.

Ejercicios y Problemas Resueltos

Para complementar el aprendizaje teórico, ofrecemos una variedad de ejercicios y problemas resueltos que permitirán a los alumnos poner en práctica lo aprendido. Cada ejercicio incluye su respectiva solución, facilitando así la comprensión y el análisis de las reacciones químicas.

Ejercicio 1:
Una reacción química se produce cuando se mezclan 2,0 moles de \( \text{H}_2 \) (gas hidrógeno) con 1,0 mol de \( \text{O}_2 \) (gas oxígeno) para formar agua \( \text{H}_2\text{O} \). Considerando que la reacción se lleva a cabo según la ecuación balanceada: \[ 2 \text{H}_2(g) + \text{O}_2(g) \rightarrow 2 \text{H}_2\text{O}(l) \] 1. ¿Cuál es el reactivo limitante en esta reacción? 2. ¿Cuántos moles de agua se producirán? 3. Si la reacción se realiza en condiciones ideales, ¿cuál será el volumen de agua formado a 25 °C y 1 atm de presión? (Recuerda que 1 mol de cualquier gas ocupa 22,4 L a condiciones normales).
Ejercicio 2:
Una reacción química se produce cuando el hidrógeno (H₂) reacciona con el oxígeno (O₂) para formar agua (H₂O). Si en un experimento se utilizan 4 moles de hidrógeno y 3 moles de oxígeno, ¿cuántos moles de agua se formarán y cuál es el reactivo limitante? Recuerda que la ecuación balanceada de la reacción es: \[ 2 \text{H}_2 + \text{O}_2 \rightarrow 2 \text{H}_2\text{O} \]
Ejercicio 3:
Una reacción química se produce cuando el hidrógeno (H₂) reacciona con el oxígeno (O₂) para formar agua (H₂O). Escribe la ecuación química balanceada para esta reacción. ¿Cuántas moléculas de agua se producen a partir de 2 moléculas de oxígeno?
Ejercicio 4:
Una reacción química se lleva a cabo entre el ácido clorhídrico (HCl) y el carbonato de sodio (Na₂CO₃). Se produce cloruro de sodio (NaCl), agua (H₂O) y dióxido de carbono (CO₂). 1. Escribe la ecuación química balanceada de la reacción. 2. Si se utilizan 50 g de carbonato de sodio, ¿cuántos moles de Na₂CO₃ se están empleando? (Masa molar de Na₂CO₃ = 105,99 g/mol) 3. ¿Cuántos litros de CO₂ se generarán a condiciones normales (CNTP), sabiendo que 1 mol de gas ocupa 22,4 L?
Ejercicio 5:
Una reacción química se lleva a cabo cuando el ácido clorhídrico (HCl) reacciona con el carbonato de sodio (Na₂CO₃) para producir cloruro de sodio (NaCl), agua (H₂O) y dióxido de carbono (CO₂). Escribe la ecuación química balanceada para esta reacción y determina cuántos moles de CO₂ se producen si se utilizan 2 moles de Na₂CO₃.
Ejercicio 6:
Una reacción química entre el ácido clorhídrico (HCl) y el carbonato de sodio (Na₂CO₃) produce dióxido de carbono (CO₂), agua (H₂O) y cloruro de sodio (NaCl). a) Escribe la ecuación química balanceada de esta reacción. b) Si se utilizan 50 gramos de carbonato de sodio, ¿cuántos gramos de cloruro de sodio se producirán? (Considera que la reacción es completa y que las masas molares son: Na₂CO₃ = 106 g/mol, NaCl = 58,5 g/mol).
Ejercicio 7:
Una reacción química entre el ácido clorhídrico (HCl) y el carbonato de calcio (CaCO₃) produce cloruro de calcio (CaCl₂), agua (H₂O) y dióxido de carbono (CO₂). Si se utilizan 100 g de carbonato de calcio en exceso de ácido clorhídrico, ¿cuántos litros de dióxido de carbono se generarán a condiciones normales (0 °C y 1 atm)? (Densidad del CO₂ = 1.977 kg/m³). Considera la ecuación química balanceada: \[ 2 \, \text{HCl} + \text{CaCO}_3 \rightarrow \text{CaCl}_2 + \text{H}_2\text{O} + \text{CO}_2 \]
Ejercicio 8:
Una muestra de ácido clorhídrico (HCl) reacciona con carbonato de sodio (Na₂CO₃) para formar cloruro de sodio (NaCl), agua (H₂O) y dióxido de carbono (CO₂). Considera que se utilizan 100 g de Na₂CO₃ y que la reacción es completa. Escribe la ecuación química balanceada de la reacción y calcula la cantidad de cloruro de sodio (NaCl) producido en gramos. Además, determina cuántos moles de CO₂ se generan en la reacción.
Ejercicio 9:
Una mezcla de ácido clorhídrico (HCl) y carbonato de sodio (Na2CO3) reacciona para producir cloruro de sodio (NaCl), agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Escribe la ecuación química balanceada para esta reacción. Si tienes 50 g de carbonato de sodio, ¿cuántos gramos de cloruro de sodio se producirán? Considera que la reacción es completa y que las masas molares son: Na = 23 g/mol, C = 12 g/mol, O = 16 g/mol, H = 1 g/mol y Cl = 35.5 g/mol.
Ejercicio 10:
Una mezcla de ácido clorhídrico (HCl) y bicarbonato de sodio (NaHCO₃) reacciona para producir dióxido de carbono (CO₂), agua (H₂O) y cloruro de sodio (NaCl). Escribe la ecuación química balanceada de la reacción. Luego, si se utilizan 50 g de bicarbonato de sodio, determina la masa de dióxido de carbono producido. (Datos: Masa molar de NaHCO₃ = 84 g/mol y de CO₂ = 44 g/mol).
Ejercicio 11:
Una mezcla de 50 g de cloruro de sodio (NaCl) se disuelve en 200 g de agua a 25 °C. Si se añade 10 g de nitrato de plata (AgNO₃) a esta solución, se produce una reacción de precipitación donde se forma cloruro de plata (AgCl). Considera que la disolución es ideal y que no hay pérdidas de materia. 1. Escribe la ecuación química balanceada de la reacción entre el cloruro de sodio y el nitrato de plata. 2. Calcula la masa de cloruro de plata (AgCl) que se formará en la reacción. 3. Si la solubilidad del AgCl en agua a 25 °C es de 0.89 g/L, ¿se precipitará todo el AgCl formado? Justifica tu respuesta.
Ejercicio 12:
Un vaso contiene 200 ml de agua y se le añade 10 g de sal común (NaCl). ¿Cuál es la concentración en gramos por litro (g/L) de la disolución resultante? Explica cómo has llegado a tu respuesta.
Ejercicio 13:
Un trozo de zinc (Zn) se introduce en una solución de ácido clorhídrico (HCl). Escribe la ecuación química balanceada de la reacción que ocurre entre el zinc y el ácido clorhídrico. ¿Qué productos se forman en esta reacción?
Ejercicio 14:
Un trozo de magnesio se quema en presencia de oxígeno, formando óxido de magnesio. Escribe la ecuación química balanceada para la reacción. ¿Qué tipo de reacción química se está produciendo en este caso? Explica brevemente el proceso.
Ejercicio 15:
Un recipiente contiene 2 moles de hidrógeno (H₂) y 1 mol de oxígeno (O₂) a una temperatura de 25 °C y una presión de 1 atm. Si se permite que estos gases reaccionen completamente para formar agua (H₂O), utilizando la ecuación de la reacción: \[ 2 \, \text{H}_2(g) + \text{O}_2(g) \rightarrow 2 \, \text{H}_2\text{O}(l) \] a) ¿Cuántos moles de agua se producirán al finalizar la reacción? b) ¿Cuántos moles de hidrógeno y oxígeno quedarán sin reaccionar? c) Si la reacción se lleva a cabo en un recipiente de 10 L, ¿cuál será la presión final del sistema (en atm) al alcanzar el equilibrio, considerando que toda el agua se encuentra en estado líquido y no contribuye a la presión del gas en el recipiente? Supón que la temperatura se mantiene constante.
Ejercicio 16:
Un recipiente contiene 2 moles de hidrógeno (\(H_2\)) y 1 mol de oxígeno (\(O_2\)). Si se produce la reacción de combustión del hidrógeno, que se expresa de la siguiente manera: \[ 2H_2 + O_2 \rightarrow 2H_2O \] 1. ¿Cuántos moles de agua (\(H_2O\)) se producirán al completar la reacción? 2. ¿Cuál es el reactivo limitante en esta reacción? 3. Si la reacción se lleva a cabo en condiciones ideales, ¿cuántos gramos de agua se generarán? (Considera que la masa molar del agua es \(18 \, g/mol\)).
Ejercicio 17:
Un recipiente cerrado contiene una mezcla de 2 moles de hidrógeno (H₂) y 1 mol de oxígeno (O₂). Se inicia la reacción de combustión del hidrógeno según la siguiente ecuación química: \[ 2 \text{H}_2(g) + \text{O}_2(g) \rightarrow 2 \text{H}_2\text{O}(l) \] 1. ¿Cuántos moles de agua se producirán al finalizar la reacción? 2. ¿Cuántos moles de hidrógeno y oxígeno quedan sin reaccionar, si es que hay alguno? 3. Si la reacción se lleva a cabo a 25 °C y la presión es de 1 atm, ¿cuál es el volumen total de los gases antes de la reacción y el volumen de vapor de agua producido, considerando que el vapor de agua se comporta como un gas ideal? Usa la ecuación de estado de los gases ideales \(PV=nRT\) para tus cálculos. (Nota: utiliza \(R = 0.0821 \, \text{L} \cdot \text{atm} / \text{K} \cdot \text{mol}\) y convierte la temperatura a Kelvin).
Ejercicio 18:
Un recipiente cerrado contiene 2 moles de oxígeno (\(O_2\)) y 1 mol de hidrógeno (\(H_2\)). Si se hace reaccionar completamente el hidrógeno con el oxígeno según la siguiente ecuación química: \[ 2H_2 + O_2 \rightarrow 2H_2O \] 1. ¿Cuántos moles de agua (\(H_2O\)) se producirán al reaccionar completamente el hidrógeno? 2. ¿Cuántos moles de oxígeno quedarán sin reaccionar? 3. Si la reacción se lleva a cabo a una temperatura de 25 °C y una presión de 1 atm, ¿cuál es el volumen total de vapor de agua producido, considerando que 1 mol de gas ocupa 24 L en estas condiciones? Justifica tus respuestas.
Ejercicio 19:
Un recipiente cerrado contiene 2 moles de hidrógeno (H₂) y 1 mol de oxígeno (O₂) a una temperatura de 25 °C. Si se inicia la reacción de formación de agua (H₂O) según la ecuación: \[ 2 \, \text{H}_2(g) + \text{O}_2(g) \rightarrow 2 \, \text{H}_2\text{O}(l) \] 1. ¿Cuántos moles de agua se formarán al completarse la reacción? 2. ¿Cuántos moles de reactivos quedarán sin reaccionar? 3. Si la reacción libera 572 kJ de energía, ¿cuál es el cambio de entalpía (\( \Delta H \)) de la reacción por mol de agua formada?
Ejercicio 20:
Un recipiente cerrado contiene 2 moles de hidrógeno (H₂) y 1 mol de oxígeno (O₂) a una temperatura de 25 °C. Se inicia la reacción de combustión del hidrógeno según la ecuación: \[ 2 \text{H}_2(g) + \text{O}_2(g) \rightarrow 2 \text{H}_2\text{O}(l) \] 1. ¿Cuántos moles de agua (H₂O) se producirán al completar la reacción? 2. ¿Cuántos moles de hidrógeno y oxígeno quedarán sin reaccionar, si es que hay alguno? 3. Si la reacción se lleva a cabo en un recipiente de 10 litros, ¿cuál será la presión parcial del oxígeno y del hidrógeno antes de la reacción, utilizando la ecuación de estado de los gases ideales? (Utiliza \( R = 0.0821 \, \text{L} \cdot \text{atm} / \text{K} \cdot \text{mol} \) y \( T = 298 \, \text{K} \)).

¿Quieres imprimir o descargar en PDF estos ejercicios de Física y Quimica de 3º ESO del temario Reacciones Químicas con sus soluciones?

Es muy sencillo. Haz clic en el siguiente enlace para convertir los ejercicios de repaso de Física y Quimica de 3º ESO del temario Reacciones Químicas en un archivo PDF que incluirá las soluciones al final. Así podrás descargarlo o imprimirlo para practicar sin necesidad de usar el ordenador, teniendo siempre a mano los ejercicios resueltos para verificar tus respuestas.

Otros temas que pueden interesarte:

Resumen del Temario de Reacciones Químicas – 3º ESO

En esta sección, te ofrecemos un breve recordatorio sobre el temario de Reacciones Químicas que has estudiado en 3º ESO, el cual abarca los siguientes aspectos clave:

  • Definición de reacciones químicas
  • Tipos de reacciones químicas
  • Reactivos y productos
  • Ecuaciones químicas
  • Conservación de la masa
  • Factores que afectan la velocidad de reacción
  • Equilibrio químico

Las reacciones químicas son procesos en los que una o más sustancias (reactivos) se transforman en otras (productos). Durante este proceso, se producen cambios en los enlaces químicos que mantienen unidas a las moléculas. Es fundamental recordar que en una reacción química, se cumple la ley de conservación de la masa, lo que significa que la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos.

Existen varios tipos de reacciones que debes conocer, como las de síntesis, descomposición, desplazamiento y doble desplazamiento. Cada una de estas tiene características particulares que determinan cómo se llevan a cabo y qué productos se generan.

En cuanto a las ecuaciones químicas, es esencial poder representar las reacciones de manera correcta, asegurando que estén balanceadas. Esto implica que el número de átomos de cada elemento debe ser el mismo en ambos lados de la ecuación. Recuerda que el balanceo es crucial para entender la cantidad de reactivos y productos involucrados.

Además, los factores que afectan la velocidad de reacción son importantes. Estos incluyen la temperatura, la concentración de reactivos, la superficie de contacto y la presencia de catalizadores. Conocer cómo influyen estos factores te ayudará a predecir y controlar las reacciones químicas.

Por último, en el estudio del equilibrio químico, es fundamental entender cómo las reacciones pueden alcanzar un estado en el que las tasas de reacción directa e inversa son iguales, y cómo se puede afectar ese equilibrio mediante cambios en las condiciones del sistema.

Si tienes dudas sobre alguno de estos conceptos mientras realizas los ejercicios, te recomendamos que consultes el temario o que hables con tu profesor para obtener aclaraciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *